miércoles, 2 de junio de 2010

LOS COCHES ELÉCTRICOS


Un coche eléctrico es un vehículo de combustible alternativo impulsado por uno o más motores eléctricos. La tracción puede ser proporcionada por ruedas o hélices. Está diseñado para funcionar quemando combustible. Aunque un coche eléctrico no produce emisiones contaminantes durante su funcionamiento, la generación de energía eléctrica da lugar a emisiones contaminantes y al consumo de recursos no renovables, que pueden anularse si se utilizan energías verdes como fuente de energía primaria.
Agotar la batería de un coche eléctrico en un día es casi imposible para un conductor que haga un uso normal o aunque lo utilice mucho.



La carga para recorrer 100km cuesta sobre 1,50 euros frente a los 5 o 6 euros de un
coche de gasolina. circular con la calefacción
puesta puede rebajar un 40 o 60% los km disponibles. conducir uno de estos coches no quiere decir que no se disfrute
conduciendo , ya que se conduce como cualquier otro.
Los puntos de recarga además de estar en las casas de los propietarios también estarán en las calles.
Estos coches tendrán precios elevados de unos 300.000 euros con los incentivos del Gobierno. Pero el coste de las baterías se reducirá a la mitad cada 4 años.


Algunos coches eléctricos son : Reva i, Citroën C- Zero, Ford Focus Bev, Peugeot ion, Renault Twizy Z.T, Tata Nno Ev...


-La información y la imágenes fueron obtenidas de :

lunes, 31 de mayo de 2010

FRAILECILLO COMÚN

FRAILECILLO COMÚN.

Esta ave de la izquierda se llama frailecillo común, aunque
también se le conoce como payaso de los océanos, por los vivos colores de su pico. Mide unos 30 centímetros.
Vive en acantilados, desde los que se lanza al vacío de modo que sus pequeñas alas puedan batir con eficacia. Es incapaz de alzar el vuelo desde las superficies planas, aunque cuando se lanza al vacío como hemos dicho anteriormente, puede alcanzar los 90Km/h, además de batir sus alas 400 veces por minuto.
Aunque parece una ave de lo más inofensiva, cuando esta en su territorio, especialmente con sus crías, puede ser muy valiente ante los depredadores.
Se alimenta de pequeños peces, por lo que se zambulle y bucea de modo similar al de los pingüinos.

En la reproducción, el frailecillo cava una madriguera para poner sus huevos (uno por cada pareja). Cuando la cría a nacido, tarda 7-8 semanas en poder volar.Cría en colonias.Las crías, pasarán unos 3 años en alta mar, aprendiendo a vivir con toda clase de peligros.

Esta especie la puedes encontrar en el Atlántico norte y el océano Ártico.Abundantes en las Isla Faroe e Islandia, su caza en este archipiélago está permitida durante algunos meses del año pues forma parte de la gastronomía local.

Imagen optenida de http://www.google.com/
Información optenida de http://www.wikipedia.com/ ;http://www.telecinco.es/informativos/curiosidades/galeriadefotos/100017943/2/El+frailecillo+un+ave+del+mar ;http://www.pajaricos.es/f/f1/frailecillocomun.htm

viernes, 14 de mayo de 2010

EL VOLCÁN EYJAFJALLAJöKULL


La actividad sismica del volcán Eyjafjallajökull, que tuvo lugar en Islandia, este mismo año se inició a finales del 2009. Tuvo 2 erupciones la primera fue el 20 de marzo del 2010 y la segunda fue el 14 de abril. Debido a esta última, muchos vuelos fueron cancelados por culpa de la ceniza volcánica. desde el 4 de marzo se había detectado una deformación en el volcán, cada día aumentaba un centímetro diario a causa del ascenso del magma y una serie de sismos por lo que los habitantes más cercanos fueron desalojados.
La primera erupción se dio en una fisura volcánica, a unos 1000 metros de altitud, de entre 300 y 500 metros de largo. La erupción fue de tipo hawaiano ( consiste en la emisión de material volcánico de manera no explosiva) con índice de explosividad volcánica de 1. Hay la posibilidad de que el volcán Katla se reactive, ya que este y el volcán Eyjafjajökull están relacionados en erupciones anteriores. después de un terremoto de 3,7 en la escala de Richter, la erupción se detiene por primera vez, aunque sigue emitiendo gases volcánicos. Esta se cerró sin causar víctimas o daños, ya que en la zona no había viviendas o infraestructuras. Las medidas preventivas fueron eficaces con la evacuación de unas cincuenta personas que vivían cerca del lugar de la erupción y la prohibición de acceso al lugar de la erupción.
La segunda erupción se produjo el 14 de abril de 2010. Esta vez la erupción se produjo en el cráter superior (el centro del glaciar). provocando el deshielo del mismo e inundaciones en los ríos más cercanos por lo que tuvieron que ser desalojadas más de 800 personas. Esta erupción fue de naturaleza explosiva y diez o veinte veces superior a la anterior. Como la erupción se produjo bajo el hielo del glaciar la lava expulsada se enfrió rapidamente por lo que se formaron pequeños fragmentos de vidrio, los cuales mediante la columna de ceniza ascendieron a las capas altas de la atmósfera. Siendo estos muy peligrosos para los aviones.
Si la nube de cenizas alcanzase la estratosfera podría haberse producido un descenso en la temperatura global ya que estas reflejarían la radiación solar. Al disminuir el tráfico aéreo se produjo una reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero de aproximadamente 2,8 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2).

Infomación obtenida de www.wikipedia.com

viernes, 30 de abril de 2010

EL TELESCOPIO HUBBLE.



El Telescopio espacial Huxbble (HST por sus siglas en inglés) es un telescopio muy antiguo localizado en los bordes exteriores de la atmósfera.La ventaja de disponer de un telescopio más allá de la atmósfera es que de esta manera se pueden eliminar los efectos del calentamiento global y de la turbulencia atmosférica.Una de las características del HST es la posibilidad de ser visitado por astronautas en las llamadas misiones de servicio (SM, por sus iniciales en inglés). Durante las misiones de servicio se pueden arreglar elementos estropeados, instalar nuevos instrumentos y elevar la órbita del telescopio.Hasta ahora se han realizado 5 misiones, para poder arreglar daños, elevar la órbita del telescopio,etc...


DESCRIPCIÓN DEL TELESCOPIO HUBBLE.

El telescopio tiene una masa en torno a 11 toneladas, de forma cilíndrica con una longitud de 13,2 m y un diámetro máximo de 4,2 m. El coste del HST ascendió (en 1990) a 2000 millones de dólares estadounidenses.El HST es un telescopio de tipo reflector y su espejo primario tiene un diámetro de 2,4 m. Para la exploración del cielo incorpora en la actualidad cuatro instrumentos con capacidad de obtener imágenes y espectros, un espectrógrafo(es un aparato capaz de analizar el espectro característico de un movimiento ondulatorio.) y tres sensores de guiado fino que pueden actuar como interferómetros(instrumento que emplea la interferencia de las ondas de luz para medir con gran precisión longitudes de onda de la luz misma.).Para la generación de electricidad se emplean dos paneles solares que alimentan las cámaras, los cuatro motores empleados para orientar y estabilizar el telescopio, los equipos de refrigeración de los instrumentos y la electrónica del telescopio.


Así mismo, el HST dispone de baterías recargables a partir de los paneles solares que le permiten utilizar la electricidad almacenada cuando la Tierra eclipsa el Sol o cuando la orientación de los paneles solares no es la apropiada.

DATOS RECOGIDOS SOBRE EL ORIGEN DEL UNIVERSO.

El Hubble está logrando que los teóricos se replanteen algunas de sus ideas tocante a la edad del universo.Los datos más recientes que ha proporcionado el Hubble indican de manera convincente que el universo puede ser mucho más joven de lo que calculaban los científicos. Tal vez no tenga más de ocho mil millones de años, en vez de los cálculos anteriores, que le asignaban veinte mil millones.

IMÁGENES OBTENIDAS DEL TELESCOPIO.
















Imagen y información obtenida de es.wikipedia.org

viernes, 23 de abril de 2010

LEUCEMIA LINFÁTICA CRÓNICA.

INTRODUCCIÓN:


La leucemia linfática crónica, también conocida por las siglas LLC es una enfermedad, un tipo de leucemia o cáncer de la sangre que afecta a los glóbulos blancos o leucocitos. Los linfocitos (un tipo de glóbulos blancos), maduros pero incapaces de cumplir su función inmunológica, prolongan su vida al disminuir su muerte programada por lo que aumenta lentamente su número observándose más en los recuentos sanguíneos y en la médula ósea. El sistema inmunitario, en el que los linfocitos cumplen una importante función, queda muy debilitado.
En sus primeras fases admite una variedad en su pronóstico dependiendo de las variaciones
citogenéticas (es el campo de la Genética que comprende el estudio de la estructura y función de la célula, especialmente los cromosomas) , del inmunofenotipo (es la identificación de las poblaciones celulares) y de su evolución.
Esta es la leucemia más frecuente, afecta a adultos sobre todo a mayores, siendo más frecuente en los hombres. El médico especializado en leucemias es el hematólogo.



DIAGNÓSTICO:

Un alto porcentaje de pacientes no presenta síntomas. La sospecha surge por la aparición de leucocitosis (número elevado de linfocitos -más de 5.000 por mm³- en un análisis de sangre rutinario). También pueden presentarse adenopatías (inflamación de ganglios linfáticos, bazo e hígado).


COMPLICACIONES:

Los enfermos de LLC pueden presentan las siguientes complicaciones:



  • anemia hemolítica autoinmune (Cuando se producen anticuerpos dirigidos contra estructuras propias, aparecen las enfermedades autoinmunes. Las anemias hemolíticas autoinmunes son una de estas enfermedades, en este caso los anticuerpos están dirigidos contra los glóbulos rojos del propio organismo).

  • aplasia medular (es la desaparición de las células encargadas en la médula ósea de la producción de la sangre. Como consecuencia aparecerá una disminución de los hematíes ( glóbulos rojos), de los leucocitos (glóbulos blancos) y de la plaquetas en la sangre periférica) , es la desaparición de las células encargadas en la médula ósea de la producción de la sangre.

  • hipogammaglobulinemia ( disminución de anticuerpos).

  • Infecciones de repetición (numerosas enfermedades infecciosas como herpes, neumonía...)

  • diversas manifestaciones cutáneas.

Algunos pacientes sufren la transformación de su enfermedad en un tipo de leucemia de crecimiento rápido denominado Síndrome de Richter (Afección poco frecuente en la que la leucemia linfocítica crónica (LLC) se convierte en un tipo de linfoma de crecimiento rápido).

SÍNTOMAS:

El comienzo de la enfermedad suele ser asintomático (el paciente no se siente mal, nada le indica que esté enfermo).El hematólogo hace un seguimiento del estado general del enfermo mediante la comunicación con éste, la exploración física y la realización de pruebas necesarias.

La enfermedad puede estabilizarse un tiempo o evolucionar apareciendo en los análisis de sangre un aumento de linfocitos, leucocitos y nuevos indicadores, que superan o disminuyen la proporción normal.


Al avanzar la enfermedad conlleva los siguientes síntomas:
-
Inflamación de los ganglios linfáticos
-Inflamación del
hígado (hepatomegalia) y/o el bazo (esplenomegalia).
-
Sudoración excesiva, sudores fríos.
-
Fatiga.
-
Fiebre.
-
Infecciones recurrentes (vuelven a aparecer aún habiendo sido tratadas).
-Inapetencia o
saciedad temprana (sentirse lleno con muy poca comida).
-Pérdida de peso involuntaria.
-
Hematomas anormales (en las últimas etapas de la enfermedad).

TRATAMIENTO:

El tratamiento de la LLC consiste en el control de la enfermedad y sus síntomas mediante las terapias más aptas para cada paciente. No puede hablarse de cura, excepto en los resultados favorables de trasplante de médula ósea. Esta trata con quimioterapia y/o terapia biológica (anticuerpos monoclonales), radioterapia, y trasplante de médula ósea. Una técnica que se puede aplicar aunque está en desuso es la esplenectomía (extirpación del bazo) que se realiza cuando la esplenomegalia (bazo agrandado) contribuye a la trombocitopenia y a la anemia y siempre que hayan fracasado la radioterapia y quimioterapia

CAUSAS:

Aunque se desconocen las causas específicas todos los pacientes presentan modificaciones anormales en los cromosomas de las células. En la mayoría de los casos aparecen alteraciones secundarias.
No se considera una enfermedad hereditaria aun habiendo antecedentes familiares en algunos casos.
Los factores externos o internos que producen alteraciones celulares en la LLC pueden causar dicha enfermedad.

PROYECTO GENOMA DE LA LLC (2009 – 2014)




El proyecto mundial baseado en el genoma del cáncer gestionado por el Consorcio Internacional del Genoma del Cáncer (ICGC) España se encarga de la secuencia genómica de la leucemia linfática crónica. Cuyo objetivo es investigar el genoma en varios pacientes para establecer las homogeneidades, las variabilidades y un diagnóstico personalizado y eficaz para cada paciente. El 15 de abril de 2010 se publicó en Nature (una de las revistas científicas más antigua y famosa) los avances de los primeros resultados de los primeros 5 genomas completos de pacientes con LLC.

Las fotos fueron extraídas de: (http://www.publico.es/agencias/efe/306121/secuenciacion/genoma/cancer/paso/esencial/avanzar/tratamiento)

(http://es.wikipedia.org/wiki/Leucemia_linf%C3%A1tica_cr%C3%B3nica)

viernes, 16 de abril de 2010

Presentación de el grupo.

Somos un grupo de estudiantes de 1º de bachillerato del instituto I.E.S Cabo Ortegal de Cariño ( A Coruña). Con este blog queríamos informar sobre noticias interesantes sobre el mundo de la ciencia. Esperamos que os agrade y que encontreis la información que vosotros buscais.


Natalia - Santiago - Tamara

Un saludo.