![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgtwjQk6NDEgM33xTE9WxRltqNb0ehmLUP65IORngTMh5HXXsHjYRMnaa_pJtyLFSr8dzsJyNr9u2WD8ah1pqDhiCvBuv-zvglWV8zD3xifPvQYZAdwXHRp5IwDUlWhyTNy1qp9dE7rMmkT/s320/forococheselectricos1.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEikRF2yaKc75ENux0Go7StYB6sbQUdYSl6VHKdbDaX88PKcrDTMg6daq-ocb1rDYpGXwVoGRU3bm1lpzqb161ODDbEO71x4S_m7aX19xofHgUVhd1NT81zjviNSrbtZSab2bGLvVOW8Qyv0/s320/forococheselectricos1+n.jpg)
-Periódico El País del jueves 20 de mayo de 2010
En la reproducción, el frailecillo cava una madriguera para poner sus huevos (uno por cada pareja). Cuando la cría a nacido, tarda 7-8 semanas en poder volar.Cría en colonias.Las crías, pasarán unos 3 años en alta mar, aprendiendo a vivir con toda clase de peligros.
Esta especie la puedes encontrar en el Atlántico norte y el océano Ártico.Abundantes en las Isla Faroe e Islandia, su caza en este archipiélago está permitida durante algunos meses del año pues forma parte de la gastronomía local.
Imagen optenida de http://www.google.com/
Información optenida de http://www.wikipedia.com/ ;http://www.telecinco.es/informativos/curiosidades/galeriadefotos/100017943/2/El+frailecillo+un+ave+del+mar ;http://www.pajaricos.es/f/f1/frailecillocomun.htm
La actividad sismica del volcán Eyjafjallajökull, que tuvo lugar en Islandia, este mismo año se inició a finales del 2009. Tuvo 2 erupciones la primera fue el 20 de marzo del 2010 y la segunda fue el 14 de abril. Debido a esta última, muchos vuelos fueron cancelados por culpa de la ceniza volcánica. desde el 4 de marzo se había detectado una deformación en el volcán, cada día aumentaba un centímetro diario a causa del ascenso del magma y una serie de sismos por lo que los habitantes más cercanos fueron desalojados.
La primera erupción se dio en una fisura volcánica, a unos 1000 metros de altitud, de entre 300 y 500 metros de largo. La erupción fue de tipo hawaiano ( consiste en la emisión de material volcánico de manera no explosiva) con índice de explosividad volcánica de 1. Hay la posibilidad de que el volcán Katla se reactive, ya que este y el volcán Eyjafjajökull están relacionados en erupciones anteriores. después de un terremoto de 3,7 en la escala de Richter, la erupción se detiene por primera vez, aunque sigue emitiendo gases volcánicos. Esta se cerró sin causar víctimas o daños, ya que en la zona no había viviendas o infraestructuras. Las medidas preventivas fueron eficaces con la evacuación de unas cincuenta personas que vivían cerca del lugar de la erupción y la prohibición de acceso al lugar de la erupción.
La segunda erupción se produjo el 14 de abril de 2010. Esta vez la erupción se produjo en el cráter superior (el centro del glaciar). provocando el deshielo del mismo e inundaciones en los ríos más cercanos por lo que tuvieron que ser desalojadas más de 800 personas. Esta erupción fue de naturaleza explosiva y diez o veinte veces superior a la anterior. Como la erupción se produjo bajo el hielo del glaciar la lava expulsada se enfrió rapidamente por lo que se formaron pequeños fragmentos de vidrio, los cuales mediante la columna de ceniza ascendieron a las capas altas de la atmósfera. Siendo estos muy peligrosos para los aviones.
Si la nube de cenizas alcanzase la estratosfera podría haberse producido un descenso en la temperatura global ya que estas reflejarían la radiación solar. Al disminuir el tráfico aéreo se produjo una reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero de aproximadamente 2,8 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2).
Infomación obtenida de www.wikipedia.com
Algunos pacientes sufren la transformación de su enfermedad en un tipo de leucemia de crecimiento rápido denominado Síndrome de Richter (Afección poco frecuente en la que la leucemia linfocítica crónica (LLC) se convierte en un tipo de linfoma de crecimiento rápido).
SÍNTOMAS:
El comienzo de la enfermedad suele ser asintomático (el paciente no se siente mal, nada le indica que esté enfermo).El hematólogo hace un seguimiento del estado general del enfermo mediante la comunicación con éste, la exploración física y la realización de pruebas necesarias.
La enfermedad puede estabilizarse un tiempo o evolucionar apareciendo en los análisis de sangre un aumento de linfocitos, leucocitos y nuevos indicadores, que superan o disminuyen la proporción normal.
Al avanzar la enfermedad conlleva los siguientes síntomas:
-Inflamación de los ganglios linfáticos
-Inflamación del hígado (hepatomegalia) y/o el bazo (esplenomegalia).
-Sudoración excesiva, sudores fríos.
-Fatiga.
-Fiebre.
-Infecciones recurrentes (vuelven a aparecer aún habiendo sido tratadas).
-Inapetencia o saciedad temprana (sentirse lleno con muy poca comida).
-Pérdida de peso involuntaria.
-Hematomas anormales (en las últimas etapas de la enfermedad).
TRATAMIENTO:
El tratamiento de la LLC consiste en el control de la enfermedad y sus síntomas mediante las terapias más aptas para cada paciente. No puede hablarse de cura, excepto en los resultados favorables de trasplante de médula ósea. Esta trata con quimioterapia y/o terapia biológica (anticuerpos monoclonales), radioterapia, y trasplante de médula ósea. Una técnica que se puede aplicar aunque está en desuso es la esplenectomía (extirpación del bazo) que se realiza cuando la esplenomegalia (bazo agrandado) contribuye a la trombocitopenia y a la anemia y siempre que hayan fracasado la radioterapia y quimioterapia
CAUSAS:
Aunque se desconocen las causas específicas todos los pacientes presentan modificaciones anormales en los cromosomas de las células. En la mayoría de los casos aparecen alteraciones secundarias.
No se considera una enfermedad hereditaria aun habiendo antecedentes familiares en algunos casos.
Los factores externos o internos que producen alteraciones celulares en la LLC pueden causar dicha enfermedad.
PROYECTO GENOMA DE LA LLC (2009 – 2014)
El proyecto mundial baseado en el genoma del cáncer gestionado por el Consorcio Internacional del Genoma del Cáncer (ICGC) España se encarga de la secuencia genómica de la leucemia linfática crónica. Cuyo objetivo es investigar el genoma en varios pacientes para establecer las homogeneidades, las variabilidades y un diagnóstico personalizado y eficaz para cada paciente. El 15 de abril de 2010 se publicó en Nature (una de las revistas científicas más antigua y famosa) los avances de los primeros resultados de los primeros 5 genomas completos de pacientes con LLC.
Las fotos fueron extraídas de: (http://www.publico.es/agencias/efe/306121/secuenciacion/genoma/cancer/paso/esencial/avanzar/tratamiento)
(http://es.wikipedia.org/wiki/Leucemia_linf%C3%A1tica_cr%C3%B3nica)